Utiel alza la voz contra la violencia de género
Leer más
El CEIP Lucio Gil Fagoaga de Requena llena de muestras de cariño los vehículos de la UME
Leer más
La Asociación de Elaboradores de Cava de Requena recauda 20.000 euros en su evento solidario para los afectados por la DANA
Leer más

La noche del 30 de abril, en algunas de los núcleos de población de la Meseta de Requena-Utiel perdura la tradición del “canto de los mayos” como uno de los aspectos de la cultura popular de ascendencia castellana.

El origen de la fiesta es de carácter profano y posee como finalidad principal la de emparejar a mozos y mozas de la localidad como fiesta de exaltación de la primavera típica de las sociedades agrarias donde convenía animar a los jóvenes al matrimonio para asegurar la procreación en beneficio de la comunidad local.

En 1596, el rector de la parroquia de Sinarcas se quejaba de los mayos al Obispo de Segorbe con estas palabras: “Item por quanto no se sirve Dios dello se acostumbran hazer y nombrar mayos en el mes de Mayo que es casar moços con moças, viejos con viejas con cantares y bayles que parece más cosa gentilica que de cristianos. Su señoría se sirva quitar un abuso como esse”.

Como otras fiestas de origen pagano, posteriormente se adaptaron a la ortodoxia católica y de ello arrancaría la tradición también de cantar además del mayo a las mozas el mayo a la Virgen María que es considerada simbólicamente como una doncella emparejándola con su esposo José. Así se aprovechaba en este mayo más de carácter religioso para solicitar también bienes espirituales y materiales en una época del año cercana a la cosecha.

Fermín Pardo y María Teresa Oller compilaron 98 textos de mayo en la Meseta de Requena-Utiel entre los de carácter popular y los de autor. El mayo se suele iniciar con un saludo con alusiones a mayo o la primavera: “Ya estamos a treinta / del abril cumplido / mañana entra mayo / de flores vestido. Ya ha venido mayo / bien venido sea / regando cañadas / casando doncellas” (Barrio Arroyo).

Gran parte de los versos del mayo están dedicados a la descripción galante de las diferentes partes del cuerpo de una mujer, siempre empezando por el cabello y acabando por los pies. Esta parte se denomina el retrato o “pintar la dama” o “pintar el garbo” y abunda en metáforas y comparaciones para resaltar la belleza de la mujer joven: “En esa boquita / tienes dos hileras / de diente menudos / que parecen perlas” (Casas de Utiel).

Cuando acaba el retrato, con muy pocos versos se le asigna a la maya o moza un mayo o mozo elegido por los rondadores: “A la señorita X / el mayo le hemos cantado / con el señorito X / con ese ha de ser su mayo” (Venta del Moro).

Finalmente, con unos versos de despedida, generalmente a ritmo de jota, se despide el mayo: “Me despido de mi maya / de sus padres y familia. / Dios les dé mucha salud / y muchos años de vida” (Los Duques).

En Venta del Moro, después del mayo a la Virgen y antes del mayo a las mozas, se sigue cantando una coplas espontáneas de carácter satírico conocidas como coplas de la Virgen de Loreto.

Entre los instrumentos que se emplean para interpretar los mayos, en su mayoría son de cuerda: guitarras, guitarrillos, bandurrias y laúdes. En algunas poblaciones se utilizaba también el violín; en Requena la flauta y clarinete y en Villargordo y Camporrobles la banda local empleaba los instrumentos de viento- Como percusión, lo más corriente era utilizar la pandereta y los hierrecillos.

Pardo y Oller consideran los mayos de la Meseta de Requena-Utiel como cercanos a los de La Manchuela y Serranía de Cuenca, aunque con una interpretación más solemne y pausada como en Camporrobles y Campo Arcís frente al ritmo más vivo de tierras manchegas. Además, se aprecia una serie de peculiaridades que lo identifican como propios de la comarca y diferentes a los de las vecinas.

Otros rituales que acompañaban a los mayos eran las enramadas, pegar un tiro al aire en medio del mayo, la negativa de la maya al mayo poniéndose el faldar del revés o negándole el baile al mayo, las “avisás” de Hortunas o las coplas del perdón como “Si no te ha gustado el mayo / me lo dirás otra vez / mañana si vas al baile / ponte el faldar al revés”.

Los mayos se han cantado prácticamente en todos los pueblos y aldeas de la comarca. Esta noche del 30 de abril se seguirán oyendo, al menos, en Requena, Camporrobles, Jaraguas, Casas del Rey y Venta del Moro.
Para saber más: Los mayos en el Campo de Requena-Utiel y otras comarcas valencianas / Fermín Pardo Pardo y María Teresa Oller Benlloch. Requena, Centro de Estudios
Mayos en la Casa de Santa Teresa (1930). Requena

Mayos en la Casa de Santa Teresa (1930). Requena                                                                                                                                                                   Mayos en Requena década de los 70

Comparte: ¿Sabías qué? Los mayos en la Meseta de Requena-Utiel