El Ayuntamiento de Utiel intensifica las labores de fumigación ante el aumento de mosquitos
Leer más
Nace 'Saborigen' para promocionar el producto agroalimentario rural
Leer más
Vecinos y vecinas de Ayora se posicionan en contra de la novillada que tendrá lugar en la población el próximo 9 de agosto
Leer más

El proximo domingo 12 de febrero a las 12 de la mañana la Sociedad Requenense de Musicología en colaboración con la Sociedad Musical “Santa Cecilia” ofrece un Recital de Piano y Canto en el Auditorio de Santa Cecilia..

Os dejamos aquí el programa que podréis disfrutar  
Acto 7

P R O G R A M A
Primera Parte
Carolina

  • SONATA Nº 13 en Mi bemol Mayor, Opus 27/1-  Ludwig van Beethoven

1. Andante – Allegro

2. Allegro molto e vivace

3. Adagio con espressione, attacca
4. Allegro vivace – Presto

  • VISIONES FUGITIVAS, Opus 22 – Sergei Prokofiev

1. Lentamente
2. Andante
3. Allegretto
4. Animato
5. Molto giocoso
6. Con eleganza
7. Pittoresco (Arpa)
8. Commodo
9. Allegretto tranquillo
10. Ridicolosamente
11. Con vivacitá
12. Assai moderato
13. Allegretto
14. Feroce
15. Inquieto
16. Dolente
17. Poetico
18. Con una dolce lentezza
19. Presto agitatissimo e molto accentuato
20. Lento irrealmente

  • ALBORADA DEL GRACIOSO – Maurice Ravel

Nº 4 de la Suite “Miroirs” (Espejos)

Segunda Parte
Daniel

  • SONATA Nº 8 en La menor, KV310 Wolfgang Amadeus Mozart

1. Allegro
2. Andante cantabile con espressione
3. Presto

  • ESTUDIO Nº 9 en Re Mayor, Opus 39 nº 9 – Sergei Rachmaninov

Nº 9 de “Etudes-Tableaux” (Estudios Cuadro)
Allegro moderato. Tempo di Marcia

Dúo Imaginatio
Carolina (soprano) y Daniel (piano)

  • REJOICE – Georg Friedrich Haendel

Aria de soprano (nº 16 del oratorio El Mesías, HWV 56)
Rejoice greatly, O daughter of Zion (Alegraos, hijas de Sión)

  • DIE FORELLE (La Trucha)- Franz Peter Schubert

Lieder, Opus 32, D 550
(Poema de Christian Friedrich Daniel Schubart)

  • AVE MARÍA – Pedro Sosa López

Oración

  • EL SEMBRADOR – Pedro Sosa López

Canción

  • QUEL GUARDO IL CAVALIERE – Gaetano Donizetti

Aria de Norina (Aquella mirada al caballero…)
Acto I de la ópera “Don Pasquale”

LOS INTÉRPRETES
Carolina Mas Olcina, pianista y soprano valenciana, estudió el grado medio de piano en el Conservatorio Municipal de Música “José Iturbi” de Valencia con el profesor Sergio Sapena. Cursó posteriormente los Grados de Pedagogía del Piano y de Interpretación pianística en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de la misma ciudad, con la profesora Victoria Alemany. Ha ampliado sus estudios realizando cursos y masterclass con profesores como Carles Marín, Brenno Ambrosini, Pascal Marignan o Justas Servenikas. Gracias a una beca Erasmus, terminó sus estudios de piano en la Academia de Música de Tallinn (Estonia), con la profesora y concertista Age Juurikas.
Comienza sus estudios de canto hace seis años, también en el Conservatorio “José Iturbi” y finalizando con la profesora María Ángeles Peters. Actualmente continúa sus estudios en el Conservatorio Superior de Valencia, en la especialidad de Canto, con la profesora Charo Vallés.
Daniel García González, pianista requenense, realizó sus estudios profesionales en el Conservatorio “Mariano Pérez Sánchez” de Requena.
Posteriormente cursó el Grado Superior en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de Valencia, terminando este con la profesora y musicóloga Victoria Alemany. Amplió estudios y recibió masterclass de profesores como Joseph Mardon, Rafael Salinas, Jesús María Gómez, Carles Marín, Carlos Apellániz, Pascal Marignan o Fali Pavri. Destacan sus interpretaciones como solista con orquesta de obras como el Concierto 19, de Mozart, Noches en los Jardines de España, de Falla ó la Fantasía Española de Villa. De 2014 a 2016 realizó un Máster de interpretación pianística en la Academia de Música y Teatro de Tallinn (Estonia), con el profesor y concertista Ivari Ilja.
Dúo Imaginatio
Esta joven pareja, formada por Carolina Mas y Daniel García, comparte relación tanto fuera como dentro del escenario. Comienzan a trabajar juntos de manera más seria hace poco más de un año, sacando partido a la doble faceta de Carolina como cantante y pianista, lo que hace posible formar programas musicales de carácter variado y dinámico. Es posible ver
combinadas en sus conciertos piezas para piano solo, piano a cuatro manos y, por supuesto, música para canto y piano. Daniel García ha recibido formación de pianistas acompañantes como Husan Park o Ivari Ilja, mientras que el dúo ha trabajado conjuntamente con la profesora de acompañamiento Helin Kapten, durante sus estudios en Estonia.
Destacan sus conciertos en Tallinn, Requena y Valencia con obras de compositores como Veljo Tormis, Sergei Rachmaninov y Manuel de Falla.
NOTAS AL PROGRAMA
LUDWIG VAN BEETHOVEN (Bonn, Alemania, 16/XII/1770 – Viena, Austria, 26/III/1827).
Compuesta entre 1800 y 1801, la Sonata nº 13 está dedicada a la Princesa de Liechtenstein. Al igual que la conocida sonata «Claro de Luna», con la que fue publicada bajo el mismo número de opus, esta lleva el título «Quasi una Fantasia» («Casi una fantasía). El término, que hace referencia al distanciamiento de la forma respecto de la sonata clásica de Mozart y Haydn, fue utilizado por Beethoven con cierta libertad.
El primer movimiento es el que más claramente muestra el carácter fantasioso. En lugar de un Allegro de sonata, Beethoven compuso un andante en forma de rondó, donde
todos los temas son binarios. La veloz sección central, en Do mayor y tiempo de Allegro, introduce en el centro del rondó una mezcla de velocidades inusual.
El segundo movimiento es un Scherzo en modo menor, un perpetuum mobile armónico antes que melódico. Le sigue un rítmico Trío en modo mayor y una repetición variada de la
primera sección en la cual la mano izquierda toca una corchea a destiempo. El scherzo en Do menor concluye en la tonalidad de La mayor (procedimiento que será más frecuente en
las composiciones tardías de compositor) en attaca subito, que liga al segundo movimiento con el tercero.
Este tercer movimiento es un adagio en ritmo ternario de 26 compases en La bemol mayor. Aunque posee carácter propio, es en definitiva una introducción al último tiempo, al que conduce mediante la indicación attacca. La relación entre estos dos movimientos es más evidente aún cuando antes de la coda del Allegro Vivace, Beethoven retorna, aunque
en otra tonalidad, al Adagio.
El último tiempo es un allegro de sonata en mi bemol mayor, sin repeticiones, que al igual que buena parte de la obra de Beethoven es antes rítmico que melódico. A un desarrollo que inicia como la exposición le sigue la recapitulación. Antes del final y durante ocho compases se vuelve al tema del adagio, esta vez modulado a la tónica, el cual conduce a la veloz coda final.
SERGEI PROKOFIEV (Óblast, Ucrania, 23/IV/1891 – Moscú, Rusia, 5/III/1953).
Las Visiones Fugitivas son un conjunto de veinte piezas compuestas a lo largo de tres años, siendo las primeras de 1915. Representan un esfuerzo por atrapar imágenes fugaces en un tiempo muy breve, de una realidad sonora que se quiebra y se desintegra en fragmentos de multiples aristas agudas. Son miniaturas muy bien trabajadas donde se muestra el estilo neoclásico, que reflejan la personalidad única de este músico decididamente anti-romántico, burlón, irónico, incisivo, genial y caprichoso.
Estas piezas de textura sencilla, claras y cristalinas están escritas en el mejor estilo percusivo de Prokofiev, de inspiración y factura clásica en cuanto al uso de formas y armonías tradicionales, pero con algunas notas estratégicamente desubicadas  irrespetando las normas de funcionalidad, con lo cual se mueve en las aguas de la atonalidad. Es una atonalidad pura como el agua, de carácter lírico impregnada de cierto aire misterioso de atemporalidad, música paralizada en el tiempo y sin concluir. Son como esas composiciones hipnóticas de Satie y Scriabin de fin de siglo, que nos envuelven en atmósferas irreales y transparentes, hechas para flotar en el vacío, ver pasar las nubes en el cielo azul y meditar sin pensar en nada.
MAURICE RAVEL (Ciboure, Francia, 7/III/1875 – París, Francia, 28/XII/1837).
Miroirs (Espejos) es una suite de cinco piezas para piano estrenada por el pianista español Ricardo Viñes el 6 de enero de 1906 en la Salle Érard. Cada una de las piezas está dedicada a uno de sus amigos.
Alrededor de 1900, Maurice Ravel se unió a un grupo de jóvenes artistas innovadores, poetas, críticos y músicos conocidos como «Les Apaches», el equivalente en francés a lo que hoy serían los «hooligans», un término acuñado por Ricardo Viñes para referirse esta «banda de parias artísticos». Para rendir homenaje a sus compañeros artistas, Ravel comenzó a componer Miroirs en 1904 y lo terminó al año siguiente. La intención de Ravel era mostrar imágenes visuales y atmósferas de cinco personajes diferentes, cada uno mirando un espejo. Participan en el estilo impresionista de Ravel, que justificó su título, citando a Shakespeare: «La vista misma no se conoce antes de haber viajado y reencontrado un espejo donde se pueda reconocer.» (Julio César, acto I, escena 2.)
La Alborada del gracioso, está dedicada a Michel-Dimitri Calvocoressi. Es una pieza técnicamente difícil de ejecutar que integra danzas populares españolas en complejas melodías, con reminiscencias de guitarras. Contiene melodías impresionantes y pasajes de considerable virtuosismo, considerándose las notas repetidas como uno de los temas más difíciles en la música de piano.
WOLFGANG AMADEUS MOZART (Salzburgo, Austria, 27/I/1756 – Viena, Austria, 5/XII/1791)
La Sonata para piano n.º 8 en la menor, KV 310 (300d) fue compuesta en París entre marzo y junio de 1778, cuando Mozart tenía veintidós años. Pese a su juventud ya había transformado rápidamente su estilo e ideas, como deja traslucir esta obra, que podemos contar entre lo mejor del Mozart joven. Es la primera de los dos únicas sonatas para piano
que Mozart compuso en una tonalidad menor (la otra es la nº 14). Fue escrita en uno de los momentos más trágicos de su vida: su madre acababa de fallecer.
El primer tiempo “Allegro maestoso” muestra una gran autonomía y una verdadera riqueza de inspiración. Se ha señalado como sus modelos a Johann Schobert o Hullmandel, pero la personalidad mozartiana se impone verdaderamente a ellos. El segundo tiempo, lento, está marcado como “andante con espressione”, una idea que intenta describir la sección que abre de manera expresiva. Los sentimientos como el alivio o el arrebatamiento están reforzados por medio de una pausada y paciente repetición de toda la primera sección. Pero ahora, sin elevar su voz o acelerando su paz, Mozart abre una trampa y por ella inunda de perturbación y poderes desestabilizantes, tratando de aniquilar todo lo anterior. Podemos notar el contraste sorprendente, la oscuridad del sentimiento, lo punzante, las disonancias, la intensidad que crece, la inexorabilidad de las modulaciones rápidas por medio de una cambiante secuencia de mayor a menor. Mozart no tiene la intención de hacer a un lado el caos y la ruptura. El regreso al principio es prolongado por medio de desviaciones armónicas. En este segundo movimiento Mozart inventó, o al menos aparece de manera más explícita por primera vez, un modelo importante en el cual se nivela la forma y la expresión, ejemplo a seguir por los
compositores románticos.
El tercer movimiento “Presto”, de marcado carácter rítmico, cierra la pieza, y su modo menor le presta mayor densidad expresiva, algo de excepcional y de particular, como ocurre siempre que Mozart emplea una tonalidad de estas características.
SERGEI RACHMANINOV (Oneg, Rusia, 20/III/1873 – Beverly Hills, EEUU, 28/III/1943).
Los Études-tableaux son dos conjuntos de estudios para piano compuestos en los años 1911 y 1916. Estos cuadernos se suponía que eran «piezas de imágenes», esencialmente «evocaciones musicales de estimulación visual externa». Rachmaninov no dio a conocer qué inspiró cada pieza, afirmando: «Yo no creo en el artista que revela mucho acerca de sus imágenes. Dejemos que ellas pinten por sí mismas lo que más sugieran».
La serie Opus 39 se considera la más exigente en cuanto a técnica. Fue denominada como extremadamente virtuosa en cuanto a su escritura para el teclado llamando a posiciones de la mano no convencionales, grandes saltos de los dedos y un requerimiento de fuerza técnica considerable por parte del ejecutante.
PEDRO SOSA LÓPEZ (Requena, España, 30/I/1887 – Valencia, España, 21/XII/1953).
El compositor requenense Pedro Sosa, que estuvo al frente del Conservatorio de Valencia en los años treinta del siglo pasado, a pasado a la memoria colectiva de los valencianos por una sola obra: Lo Cant del Valencià. Ello a pesar de que en su producción, no demasiado extensa, ocupa la voz un lugar preeminente.
Desde la Asociación Requenense de Musicología hemos iniciado un proyecto de recuperación y grabación de estas canciones, unas quince, que están siendo transcritas en la actualidad por el joven director requenense Miguel Ángel Giménez.
El proyecto de grabación de un CD con todas las canciones de Pedro Sosa ha sido encomendado a esta pareja de jóvenes intérpretes que hoy escuchamos y que están ya estudiando las canciones, conforme se transcriben. Ya en diciembre de 2015, en su anterior colaboración con Asremus, abordaron la música de Sosa. En esta ocasión escucharemos el Ave María, tema que solo se había interpretado en Requena en la versión de coro, en 1987, y la canción El Sembrador, de la que no tenemos documentada ninguna interpretación, al menos posterior al fallecimiento del compositor, por lo que podríamos considerarla un estreno. Esta falta de referencias discográficas hace que los artistas hayan abordado las obras desde cero, por lo que vamos a escuchar su particular visión de las mismas. Esperamos poder ofrecer a los aficionados requenenses y, cómo no, a los valencianos en general, esta grabación discográfica a lo largo del presente año.
GAETANO DONIZETTI (Bérgamo, Italia, 27/XI/1797 – 8/IV/1848).
Don Pasquale es una ópera bufa en tres actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de G. Ruffini y el propio compositor, adaptado del texto de la ópera italiana Ser Marco Antonio, de Stefano Pavesi. Don Pasquale se estrenó en el Teatro de los Italianos de París el 3 de enero de 1843, siendo la última de las grandes óperas bufas italianas. Fue compuesta cuando Donizetti acababa de ser nombrado director musical de la corte del emperador Fernando I de Austria, siendo su ópera número 64 de las 66 que compuso.
La ópera, en la tradición de la ópera bufa, está inspirada en la Comedia del Arte y los personajes de la pieza hacen eco directamente a los presentados en este tipo de comedia.
Así, Don Pasquale se compara a Pantaleón, Ernesto al enamorado Pierrot, Malatesta al listo Scapino, en tanto que Norina representa a Colombina.
La cabaletta “Quel guardo il cavaliere” es el aria de presentación de Norina en escena.
ASREMUS
La Asociación Requenense de Musicología nace como una iniciativa distinta pero complementaria a las de nuestras sociedades musicales. Busca fomentar la cultura musical de la comarca a través de la recuperación y difusión de la música y músicos del pasado y del apoyo a los músicos del presente. Hablamos tanto de compositores como de intérpretes, tanto de historia antigua como de nuestra música actual, la que se forja en estos momentos y la que nos depara el futuro.
Es importante poner en valor nuestro patrimonio musical para que los jóvenes que se interesen por la música vean que hay futuro en ella. Y es necesario forjar no solo músicos, sino también melómanos, ya que la música y los músicos, sin público que los aprecie, no tienen sentido. Se trata no solo de hacer música, sino de ¡amar la música!
Queremos alentar el estudio de la música desde un punto complementario al de la interpretación: el del conocimiento de lo que se interpreta a través de su estudio histórico, de su análisis técnico y de su difusión escrita, de forma que llegue en un formato asequible a todos los que sientan curiosidad y que sea el público el que demande la escucha de nuestra música.
Entre los fines de Asremus está alentar a nuestros intérpretes a actuar en la comarca y presentar su trabajo ante el público, difundiendo el repertorio musical internacional así como la música de los compositores actuales, lo que en este caso se traduce en la interpretación de canciones de un compositor requenense y valenciano tan notable como Pedro Sosa.
Este concierto es posible gracias a la colaboración de la Sociedad Musical “Santa Cecilia” de Requena, que nos ha cedido este magnífico auditorio y el excelente piano con el que cuenta, a la que agradecemos su ayuda.
La difusión pública de Asremus es a través de su página en la red social Facebook y mediante la página web www.asremus.es. Por ambos medios contribuimos a la difusión de nuestra música e intérpretes y a la vez informamos sobre los conciertos y actividades que se celebran en la comarca, muy en especial los que están a cargo de intérpretes de la tierra.
Es también un objetivo prioritario de la Asociación infundir interés por la música a los propios músicos. Observamos en nuestros conciertos la falta de músicos, intérpretes o estudiantes, entre el público presente, lo que denota que al estudiante se le enseña la técnica, pero no el interés por la música como puro placer auditivo y visual.
Esperamos que a ustedes, como público aficionado y amante de la música, les interese la labor de Asremus. Estamos a su disposición para informarles. Necesitamos socios colaboradores que nos apoyen y valoren nuestros objetivos. Les esperamos. Gracias.
Descargate el  programa de mano del Recital de Piano y Canto

  

Comparte: Conoce aqui el programa del Recital de Piano y Canto que organiza Asremus