La valoración ha sido, en general, muy buena, tanto por la calidad de las investigaciones presentadas en materia de biodiversidad y patrimonio natural como por el desarrollo de las actividades complementarias planteadas. Además, tuvo una notable aceptación por el numeroso público asistente que supo valorar muy positivamente el programa propuesto.

Requena (07/04/25)- Comité Organizador del III Congreso de la Naturaleza de la Meseta de Requena-Utiel

Este fin de semana se llevó a cabo en Requena el III Congreso de la Naturaleza de la Meseta de Requena-Utiel. Un evento organizado por el Ayuntamiento de Requena, el Centro de Estudios Requenenses y la Societat Valenciana d’Ornitologia.

La valoración ha sido, en general, muy buena, tanto por la calidad de las investigaciones presentadas en materia de biodiversidad y patrimonio natural como por el desarrollo de las actividades complementarias planteadas. Además, tuvo una notable aceptación por el numeroso público asistente que supo valorar muy positivamente el programa propuesto.

Se presentaron brillantemente 10 investigaciones científicas que versaban sobre biodiversidad y patrimonio natural de la comarca a cargo de sus autores. Además, se presentó el Oleana nº 41, un libro especial de más de 400 páginas e ilustrado con láminas a color de cada uno de los artículos que se expusieron en público y que ha editado el Ayuntamiento de Requena por medio del Centro de Estudios Requenenses.

En concreto, las investigaciones fueron las siguientes:

  • Rodales relictos y otros bosques de interés en la Meseta de Requena-Utiel. Javier González (Centro de Estudios Requenenses).
  • Libros de naturaleza en la biblioteca personal del requenense Lucio Gil de Fagoaga. Álvaro Ibáñez. Archivo de la Fundación Lucio Gil de Fagoaga.
  • Censo de aves acuáticas en los embalses y otras zonas húmedas de la Meseta de Requena-Utiel y municipios limítrofes. Javier Armero (Societat Valenciana d’Ornitologia).
  • Usos de las plantas del término municipal de Requena. Asunción Navarro (Societat Valenciana d’Ornitologia).
  • Usos mágicos y rituales de las plantas en la Meseta de Requena-Utiel. Fernando Moya (Centro de Estudios Requenenses).
  • De las batallas y adversidades de Francisco García de Zepeda, adalid en la defensa de los montes de la Meseta de Requena-Utiel. Ignacio Latorre (Archivo Municipal de Requena).
  • Estado poblacional de la chova piquirroja en la Meseta de Requena-Utiel. Pablo Ruiz, Iván Moya, Toni López, Bernardo Márquez, Carlos Sáez y Javier Armero (Societat Valenciana d’Ornitologia).
  • El sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), un anfibio en peligro de extinción en la comarca de Requena-Utiel: situación histórica, distribución actual y estado de conservación. David Candel, Ángel Gálvez y Luis Albero (Asociación Herpetológica Timon).
  • Listado revisado de la flora vascular de la comarca de Requena-Utiel (Valencia, España). Pablo Ferrer (CIEF-GVA), Emilio Laguna (CIEF-GVA), Javier Fabado (Jardín Botánico-UV), Iván Moya (SVO), Víctor París (SVO), Javier Armero (SVO).
  • Carrascas en el término de Requena. Una aproximación geográfica y sentimental. Juan Piqueras (Centro de Estudios Requenenses).

Además, se presentó el libro Cuando canta la garlocha, del reconocido etnobotánico español José Fajardo, publicado recientemente por la editorial requenense Alalimón y que está teniendo una buena acogida por los lectores nacionales.

Uno de los momentos más importantes del congreso fue el desarrollo de una interesantísima mesa redonda que llevaba por título El cultivo de la vid en la comarca: implicaciones en la conservación de la biodiversidad. En el transcurso de la misma se analizó el notable cambio que se está produciendo en el paisaje agrario comarcal y en su biodiversidad debido a la transformación del viñedo de secano y en vaso a un modelo más intensivo con emparrados y regadío. Un animado coloquio en el que el publico pudo conocer de mano de los expertos intervinientes sus experiencias en el mundo de la viticultura y su relación con el medio ambiente.

Participaron en ella: Pablo Ferrer como moderador (Bodegas Ferrer de Jaraguas), Fernando Moya (Presidente de Territorio Bobal), Carmina Cárcel (Secretaria general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena), Julián Valero (Viticultor y presidente de la Cooperativa de la Inmaculada de Casas de Eufemia), Pablo Carrión (Viticultor y propietario de la Bodega Escuadra de Los Isidros), Joaquín Jiménez (Biólogo de la cooperativa Dendros) y Javier Barona (Naturalista de la Societat Valenciana d’Ornitologia).

También se realizaron tres visitas guiadas a la biblioteca de la Fundación Lucio Gil de Fagoaga, donde se guarda una colección bibliográfica de primer orden sobre libros de ciencias naturales de enorme valor patrimonial. Numerosos libros datados en varios siglos de antigüedad, incluso primeras ediciones de trabajos clásicos, y otros prácticamente únicos en la Comunidad Valenciana que fueron mostrados por su archivero Álvaro Ibáñez.

Además, se proyectó el cortometraje Tras los pasos de Wiilkomm que cuenta con gran gusto las vivencias del famoso botánico sajón que a mediados del siglo XIX recorrió las sierras de los Bosques y de Santa María donde describió nuevas especies de plantas desconocidas para la ciencia. También fue muy bien acogida por el público una magnífica exposición de plantas de usos tradicionales en la comarca a cargo de la naturalista local Asunción Navarro.

Un momento muy emotivo e importante del congreso llegó con la entrega de los Premios García de Zepeda a cuatro asociaciones que han trabajado en pro de la preservación de las sierras de Chiva, Siete Aguas, del Tejo, del Negrete, de la Bicuerca y de Cerros Pelados frente a la amenaza de la instalación de distintos parques eólicos en ellas. En concreto los galardones se otorgaron a la Plataforma para el Estudio y Conservación de la Sierra de Chiva, a Natura Siete Aguas (Asociación para la Defensa de la Naturaleza de Siete Aguas), a la Plataforma Utiel-Requena Sostenible, y a la Asociación de Vecinos Sierra del Negrete.

Por último, y ya en la jornada matinal del domingo, se llevó a cabo una necesaria actividad de voluntariado popular en las riberas del río Magro a su paso por el entorno más cercano a la ciudad de Requena. En concreto, se realizó a orillas del cauce fluvial una batida de limpieza de todos aquellos residuos dejados por la tremenda riada que se produjo a raíz de la DANA del pasado 29 de octubre. Con la coordinación de la Cruz Roja de Requena y del propio ayuntamiento se pudieron retirar cientos de kilogramos de plásticos, envases, hierros, mobiliarios, variados enseres y desperdicios, en general, en un buen tramo periurbano hasta la ermita de san Blas. Una magnífica y solidaria acción en beneficio de la preservación de este importante espacio natural requenense.

Desde el comité organizador queremos dar las gracias a todas aquellas personas que han hecho posible que este congreso se haya podido celebrar con tanto éxito. En especial al personal técnico del departamento de Cultura del Ayuntamiento de Requena y a su concejala María José Martín; al concejal de Medio Ambiente, Lucio Cabrera; y al alcalde, Mario Sánchez.

También cabe agradecer el trabajo y la ilusión que han depositado en este proyecto el Centro de Estudios Requenenses, y en especial los miembros de su Junta Directiva que tantas facilidades han puesto. Y, por supuesto, a la Societat Valenciana d’Ornitologia, en especial a su Junta Directiva y a la delegación comarcal en Requena-Utiel por todo el apoyo prestado.

Agradecemos igualmente a las editoriales Alalimón y Tundra Ediciones la deferencia que han tenido para ambientar y promocionar la divulgación científica con muestras de sus interesantes ediciones bibliográficas. También a la Fundación Lucio Gil de Fagoaga por tener las puertas abiertas de su magnífica biblioteca. A Gabriel Ballester, director de los dos parques naturales que tenemos en nuestra comarca (Hoces del Cabriel y Chera-Sot de Chera) por su colaboración y el material aportado. Y también, a la Escuela de Viticultura y Enología de Requena y a la de Capataces Forestales por su gentileza y colaboración en el desarrollo del congreso.

Y, por último, a todas aquellas personas que han hecho que este congreso sea una realidad, especialmente los componentes de la mesa redonda sobre viticultura y biodiversidad, y los autores de las investigaciones científicas que se han dado a conocer en Requena.

 Comité Organizador del III Congreso de la Naturaleza de la Meseta de Requena-Utiel

 

Comparte: Valoración del III Congreso de Naturaleza de la Meseta de Requena-Utiel
Este sitio web utiliza cookies.
Al seguir navegando en este sitio aceptas nuestro uso de cookies.
Este sitio web utiliza cookies.
Este sitio web utiliza cookies con el fin de ofrecerle la información más relevante. Por favor, acepte cookies para un rendimiento óptimo.
Cookies necesarias
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una página web sea utilizable mediante la activación de funciones básicas como la navegación de páginas y el acceso a áreas seguras de la página web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Preferencias
Las cookies de preferencias permiten al sitio web recordar información que cambia el comportamiento de la página o su aspecto, como su idioma preferido o la región en la que se encuentra.
Estadisticas
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo los visitantes interactúan con las páginas web al recopilar y proporcionar información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por lo tanto, más valiosos para los editores y anunciantes externos.
Gestionar cookies