“Esta Navidad más que nunca”, la campaña de Navidad de la MITV
Leer más
La Orquesta Filarmónica de Requena brindará el ‘Concierto de Navidad’ a las personas afectadas por la dana en la comarca
Leer más
Juniors Requena participa en la XXII edición del Festival de Villancicos Zona Senda de la Vid
Leer más
Requena, 31 enero 2017/ Javier Armero Iranzo
CONFERENCIA DE GONZALO MATEO
Cuaderno de Campo  /  La Naturaleza en la Meseta de Requena-Utiel
Javier Armero Iranzo. 30 de enero de 2017

El miércoles 1 de febrero a las 19,00 horas tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro Social de Requena (C/ Villajoyosa nº 15) la conferencia del Profesor Don Gonzalo Mateo Sanz titulada El bosque mediterráneo: pasado, presente y futuro.

Será con motivo de la celebración de la XIII Semana de Medio Ambiente de Requena que organiza el Ayuntamiento de dicha localidad.

La delegación comarcal en Requena-Utiel de la Societat Valenciana d’Ornitologia, llevará a cabo la presentación del ponente, para lo que se leerá el siguiente texto que sirve hoy como un ensayo más de la sección Cuaderno de Campo. La Naturaleza en la Meseta de Requena-Utiel de la presente revista digital Requena Local.

Espero que les guste y les sirva de motivación para que acudan a esta interesante conferencia.
Presentación de la conferencia
Hola, buenas tardes.

Tengo el gusto de presentarles a una persona que, en el ámbito de las Ciencias de la Naturaleza es un importante referente a nivel nacional, y en concreto en el estudio de la Botánica. Se trata del profesor Don Gonzalo Mateo Sanz. Me llena de ilusión de que venga a Requena, nuestro pueblo, a impartir una conferencia que lleva por título El bosque mediterráneo: pasado, presente y futuro.  

Don Gonzalo Mateo la estructurará en torno a tres preguntas para las que ofrecerá algunas ideas y abrirá a continuación un debate en el que dará la oportunidad de que se puedan escuchar otras opiniones. Las tres cuestiones son: ¿Qué es un bosque? ¿Qué bosques tuvimos y tenemos en la zona mediterránea y en nuestra comarca concreta? ¿Qué bosques queremos en el futuro?

Una conferencia muy adecuada para impartirla en el seno de las actividades que ha propuesto el Ayuntamiento de Requena con motivo de la celebración de su XIII Semana Medioambiental. Desde luego eso me parece a mí, ya que siento especial interés en el conocimiento de dicha temática y, en concreto, de los bosques y el patrimonio vegetal que tenemos en la comarca.

Según la tesis doctoral que en 1996 presentó el biólogo Emilio García Navarro, y que fue dirigida precisamente por el doctor Gonzalo Mateo, existen al menos 1.383 taxones distintos de plantas entre especies y subespecies diferentes en la Meseta de Requena-Utiel; aunque en dicho estudio no se incluyó el término municipal de Chera. Desde entonces y hasta el día de hoy, la cifra se ha ido incrementando con nuevos descubrimientos.

Varias son las razones que explican que la diversidad botánica en esta comarca sea tan elevada. En primer lugar, su enorme extensión, con nada menos que 1.726 km2 de superficie. En segundo lugar, la variedad de sus paisajes, determinados por diferentes tipos de suelos, por una orografía compleja (donde existen numerosas sierras que superan los mil metros de altitud) y por una red hidrográfica que cuenta con ríos tan importantes como el Cabriel o el Magro y que dan lugar a magníficos desfiladeros calizos y a una interesante cobertura riparia vegetal. Pero quizás el factor principal que hace incrementar su variedad florística sea su situación geográfica entre dos ámbitos territoriales al enriquecerse con taxones propios tanto de la flora litoral como de aquella más continental.

Queda claro pues, que la Meseta de Requena-Utiel acoge a una excelente representación de vegetación y flora mediterránea. Sin embargo, y en relación a la situación actual de sus bosques, motivo de la conferencia del profesor Gonzalo Mateo, la consideración no es tan positiva. El aprovechamiento del territorio efectuado por el ser humano a lo largo de la historia prácticamente ha hecho desaparecer la estructura climácica de bosque mediterráneo en la demarcación.

Según los estudios botánicos, esta comarca está incluida dentro de dos provincias fitogeográficas  de la región Mediterránea: la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega (en su mayor parte) y la provincia Valenciano-Catalano-Provenzal (en su sector más oriental y en las riberas del Cabriel). En cualquiera de las dos el bosque mediterráneo primitivo sería de tipo arbóreo y esclerófilo presidido por una especie fundamental: la carrasca Quercusilex ssp. rotundifolia.

Hoy en día, la superficie comarcal dista mucho de albergar grandes extensiones de carrascales tal y como debieron existir antes de la ocupación neolítica del territorio. Únicamente se presentan retazos de aquellos en los parajes más apartados e inaccesibles. Actividades ancestrales como la roturación forestal con fines agrícolas, el pastoreo o el carboneo, que se suman al efecto de pavorosos incendios forestales han hecho menguar la superficie de los bosques primigenios. Y más recientemente, la ocupación del territorio por el auge del urbanismo y de las infraestructuras viarias y la sustitución de la cubierta vegetal por efecto de repoblaciones monoespecíficas han conducido a la situación actual.

Si esto pasaba en los carrascales, no menor ha sido el impacto antrópico sobre el otro tipo de bosque autóctono de nuestro territorio: el asociado a las riberas de ríos y ramblas. Así, ya van quedando pocos ejemplos de sectores fluviales bien conservados en lo que respecta a la estructura del bosque de galería.

El aprovechamiento agrícola hasta las mismas inmediaciones de los cauces, el uso ganadero de estos terrenos (más frescos y húmedos que los parajes adyacentes durante los estiajes), la sustitución de las especies autóctonas por otras cultivadas para el fomento de su madera o la pérdida casi irreparable de olmedas enteras por afecciones sanitarias, han hecho disminuir notablemente en cantidad y calidad este tipo de bosques tan especiales y sensibles.

Sierras y localidades especialmente ricas como las del norte comarcal (Bicuerca, Picarcho, Negrete, Juan Navarro y Tejo), las del oriente (Malacara, Herrada y Martés) o las complicaciones orográficas del sur en torno al río Cabriel, suponen los principales espacios donde quedan aún manchas de nuestro bosque primitivo. Su conservación y mejora dependerá de la importancia que se le dé por parte de la sociedad. La información y la consecuente sensibilización medioambiental de la población son fundamentales para que estos bosques tengan viabilidad futura.

Es por ello por lo que valoro y admiro que personas tan relevantes y cualificadas en el estudio de la naturaleza como el profesor Gonzalo Mateo dediquen su valioso tiempo en tratar de difundir sus conocimientos al público en general y que, además, lo pueda involucrar en el sentimiento de apego y protección del medio natural. Toca ahora, pues, presentarle convenientemente.

El doctor Gonzalo Mateo Sanz es profesor titular de Biología Vegetal del Departamento de Botánica de la Facultad de Biología de la Universitat de València. Trabaja como investigador en el Jardín Botánico de la Universitat de València, adscrito al Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva.

Nació en Valladolid, donde realizó su formación académica básica y el bachillerato. En 1974 obtuvo la licenciatura en Ciencias Biológicas, en la especialidad de Botánica, por la Universitat de València, y el doctorado en Biología, en 1981. Su tesis doctoral llevó por título Estudio sobre la flora y vegetación de las sierras de Mira y Talayuelas, en la que invirtió cinco años en llevar a cabo el trabajo de campo. A partir de ahí comienza una carrera profesional muy productiva.

Actualmente es el principal experto español en el conocimiento florístico y fitogeográfico del Sistema Ibérico, como también en la taxonomía de algunos géneros complejos de plantas, como por ejemplo Biscutella, Hieracium y Pilosella.

Tiene más de 400 publicaciones científicas y, desde la década de 1980, ha dirigido o codirigido 23 tesinas y tesis doctorales. A lo largo de su carrera profesional ha ido creando una fecunda escuela de expertos en estudios florísticos y taxonómicos de la Comunitat Valenciana y territorios adyacentes, y ha rescatado la aportación científica de ilustres botánicos pasados como Carlos Pau Español.

Es autor de las claves de determinación de plantas vasculares de diferentes provincias del Sistema Ibérico y, en especial, las de la Comunitat Valenciana (elaboradas con el Dr. Manuel Benito Crespo). Ha escrito numerosos libros, capítulos de libro y artículos científicos y de divulgación, relativos a la investigación taxonómica, florística, biogeográfica, fitosociológica y de conservación de la flora mediterránea.

Como experto en la taxonomía de las plantas forma parte del equipo de autores del proyecto Flora Iberica y ha dado nombre a 133 especies, subespecies y variedades nuevas para la ciencia. Dirige, desde su creación en 1995, Flora Montiberica, la única revista científica monográfica sobre la flora silvestre que se edita en la Comunitat Valenciana.

Algunas de sus publicaciones más relevantes en las que ha intervenido, bien como autor único o bien con otros investigadores, son las siguientes:

  • MATEO, G. 1990. Catálogo florístico de la provincia de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses, Excma. Diputación Provincial de Teruel.
  • MATEO, G. y CRESPO, M. 1990. Claves para la flora valenciana. Ed. Promoció Cultura Valenciana.
  • MATEO, G. y CRESPO, M. 1995. Flora abreviada de la Comunidad Valenciana. Ed. Gamma.
  • MATEO, G. y CRESPO, M. 1998. Manual para la determinación de la flora valenciana. Monografías de Flora Montiberica nº 3. Ed. Flora Montiberica.org.
  • MATEO, G. y CRESPO, M. 2009. Manual para la determinación de la flora valenciana. Edición 4. Monografías de Flora Montiberica nº 5. Ed. Librería Compás. Alicante.
  • MATEO, G. y CRESPO, M. y LAGUNA, E. 2011. Flora Valentina. Flora vascular de la Comunidad Valenciana. Vol 1 (Pteridophyta, Gymnospermae, Angiospermae (I). Ed. Fundación de la Comunidad valenciana para el Medio Ambiente.
  • MATEO, G., PARRA, R. y MENDOZA, P. 2012. Repensar nuestra cultura.
  • MATEO, G. y CRESPO, M. y LAGUNA, E. 2013. Flora Valentina. Flora vascular de la Comunidad Valenciana. Vol 2 (Angiospermae (II). Berberidaceae – Compositae. Ed. Fundación de la Comunidad valenciana para el Medio Ambiente.
  • MATEO, G. 2013. Las plantas silvestres del Sistema Ibérico oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación. Jolube Consultor y Editor Botánico.
  • MATEO, G., LOZANO, J.L. y AGULELLA, A. 2013. Catálogo florístico de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel). Colección Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, nº 1. Jolube Consultor y Editor Botánico.
  • MATEO, G. 2013. Introducción a la flora de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel). Colección Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, nº 2. Jolube Consultor y Editor Botánico.
  • ALEJANDRE, J. A., BENITO, J., GARCÍA-LÓPEZ, J. M. y MATEO, G. 2014. Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de Burgos. Estado de conocimiento en el invierno-primavera 2013-2014. Monografías de Botánica Ibérica 12.
  • LONGARES, L.A., MATEO, G. 2014. La vegetación de la provincia de Teruel. Cartillas turolenses 29. Editor Instituto de Estudios Turolenses.
  • MATEO, G. y CRESPO, M. 2014. Claves Ilustradas para la Flora Valenciana. Monografías de Flora Montiberica nº 6. Jolube Consultor y Editor Botánico.
  •  MATEO, G. y CRESPO, M. y LAGUNA, E. 2015. Flora Valentina. Flora vascular de la Comunidad Valenciana. Vol 3 (Angiospermae (III). Convolvulaceae-Juglandaceae. Ed. Fundación de la Comunidad valenciana para el Medio Ambiente.
  • ALEJANDRE, J. A., ARIZALETA, J. A., BENITO, J. y MATEO, G. 2016. Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de La Rioja. Estado de conocimiento en la primavera de 2016. Monografías de Botánica Ibérica 16.
  • ALEJANDRE, J. A., BENITO, J., GARCÍA-LÓPEZ, J. M. y MATEO, G. 2016. Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de Burgos. Estado de conocimiento en la primavera de 2016. Monografías de Botánica Ibérica 18.
  • MATEO, G. 2016. Los nombres comunes de las plantas. Propuesta de unificación de los nombres comunes de la flora vascular del Sistema Ibérico y su entorno. Monografías de Flora Montiberica nº 7. Jolube Consultor y Editor Botánico.

Desde luego un currículum enorme y digno de admiración y respeto. Es un verdadero honor poder presentarle hoy aquí.

Quiero cerrar esta presentación agradeciendo a la Concejalía de Agricultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Requena la posibilidad de que esta conferencia sea posible hoy en el pueblo. La celebración de la Semana del Medio Ambiente de Requena supone, otro año más, la apuesta por la divulgación de los valores naturales de su municipio y/o de su comarca. Eventos como la conferencia de hoy no solamente contribuyen a afianzar ese objetivo sino que buscan la sensibilización de los ciudadanos ante los problemas ambientales a los que se enfrenta nuestro medio natural.

Por ello mismo animo a la corporación local a que siga trabajando en esa línea en beneficio del Medio Ambiente y le reitero mi agradecimiento por haber contado con la delegación comarcal de la Societat Valenciana d’Ornitologia para realizar esta presentación.

Espero que la conferencia del profesor Don Gonzalo Mateo sea de su interés. Yo estoy convencido de ello.

Muchas gracias, y tiene usted la palabra.

JAVIER ARMERO IRANZO

Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO – Requena/Utiel)

Comparte: El bosque mediterráneo: pasado, presente y futuro