Educación concede los premios extraordinarios al rendimiento académico a Meda Oriana, de Fuenterrobles, y Vera Hernández, de Villargordo del Cabriel
Leer más
Mompó reafirma el apoyo de la Diputación a la DO Utiel-Requena: “Es un revulsivo económico y vertebrador que debemos impulsar”
Leer más
Caixa Popular te ayuda a obtener más rendimiento de tu nómina o tu pensión
Leer más

Requena, 20 febrero 2017/ EUPV Requena 
El pasado jueves día 16 tuvimos la oportunidad de asistir a una verdadera clase magistral de cómo se pueden recuperar los servicios públicos, a cargo del concejal de Izquierda Unida (EUPV) en el Ayuntamiento de Aspe,  José Vicente Pérez, en su intervención en la charla-coloquio sobre municipalización.
                 Tal y como estaba anunciado, se celebró la charla con la exposición de la problemática de las privatizaciones y la posibilidad real de municipalizar los Servicios Públicospor parte de los miembros de la mesa Elías Ramírez, José Mora López, Mª Estefanía Berlanga, David Rodríguez y José Vicente Pérez Botella.
                 Actuó de moderador nuestro concejal Elías Ramírez, quien tras la presentación de los conferenciantes al público, hizo una breve intervención explicando su experiencia sobre el tema en el Ayuntamiento de Requena, destacando la nula voluntad del Equipo de Gobierno de recuperar los servicios públicos. A continuación tomó la palabra José Mora, quien aportó su punto de vista como sindicalista haciendo un repaso de la trayectoria de privatizaciones llevadas a cabo en nuestra ciudad, tanto por el PP como por el  PSOE lo que indica que en la práctica, en esto, hacen la misma política; también puso de manifiesto que, a pesar de haberse creado por acuerdo plenario una Comisión de Municipalización para analizar las privatizaciones y su posible gestión directa, dicha Comisión no se convoca, a pesar de haberse contratado con empresas privadas los servicios de limpieza de aldeas y aprobado la privatización de otros servicios. También mostró su decepción al ver a algunos de los nuevos partidos políticos apoyando con entusiasmo las políticas privatizadoras del PSOE y del PP.

Por parte de la alcaldesa de Fuenterrobles, Estefanía Berlanga, se hizo una brillante exposición de la municipalización por parte de su Ayuntamiento  de la gestión del agua, electricidad, o la gestión de la piscina, resaltando que con la gestión pública del 90% de los servicios, no sólo se da mejor servicio a los ciudadanos y ciudadanas, sino que además se crea empleo local, a través de las bolsas de trabajo municipales, se paga mejor a los trabajadores, se abarata el servicio y sorprendentemente LE SALE MÁS BARATO a las arcas municipales. También criticó la imposición por parte de la Generalitat de hacer asumir a los ayuntamientos competencias para las que no reciben la correspondiente asignación presupuestaria. Por último resaltó la existencia de un Fondo de Contingencias del que disponer y cuyo importe no computa para la Regla de Gasto que tanto encorseta a las administraciones locales. La intervención de Estefanía fue toda una lección práctica de cómo se pueden municipalizar los servicios públicos y un  claro ejemplo a seguir.

Intervino a continuación el Coordinador General de EUPV, David Rodríguez, quien puso de manifiesto que la apuesta por lo público y, consecuentemente, la lucha por la recuperación de los servicios públicos, es algo que Izquierda Unida (EUPV), lleva impreso en su ADN. Para David,  las privatizaciones suponen una dejación de funciones de los gobernantes que las realizan y solo son un negocio para las empresas privatizadoras cuyo único objetivo es la obtención de beneficios a costa de prestar un peor servicio y un empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores. Resaltó el hecho de que las privatizaciones vienen motivadas por la reforma del artículo 135 de la Constitución realizado por el PSOE durante el mandato del Sr. Zapatero con el apoyo del Partido Popular y de Unión del Pueblo Navarro, y que en esencia lo que dice es que la deuda pública está por encima de cualquier consideración social. Esta modificación de la Constitución, que antepone los intereses de los especuladores financieros por encima de las necesidades sociales y justifica los recortes en educación y sanidad fundamentalmente, se desarrolla en  la llamada Ley de Estabilidad presupuestaria, que en  la práctica le quita la autonomía a las Administraciones Autonómicas y Locales, les impide endeudarse y no les permite que dediquen los posibles superávit a mejorar servicios, sino que se ha de dedicar a pagar la mal llamada deuda pública, toda vez que en realidad es un deuda privada que hábilmente se ha socializado. Por último recalcó que Izquierda Unida, en la medida de sus posibilidades, es la punta de lanza en esta lucha por la re-municipalización.

Cerrando las intervenciones, nuestro compañero José Vicente Pérez, concejal en Aspe por EUPV, hizo una pormenorizada exposición del proceso seguido en Aspe para la recuperación de los servicios públicos aportando una enorme cantidad de datos, detallando las trabas con las que se encontraron en el camino y la superación de las mismas y demostrando que, como en su caso, esta recuperación es posible si hay voluntad política de hacerlo.

Puso de relieve, que el primer paso es creerse que se puede lograr el objetivo. Tener claro que un servicio municipalizado es más barato, es mejor para el ciudadano, que la gestión directa elimina intermediaros y reduce el absentismo. El primer paso es, en el caso de no tener la mayoría, es hacer un pacto de gobierno donde se especifique que se tenderá a municipalizar bien directamente o con la creación de empresas municipalizadas, aunque explicó que era mejor la gestión directa ya que la segunda opción podría degenerar en un futuro y convertirse en un nido de enchufismo (tenemos recientemente el caso de IMELSA). Dijo que la municipalización ha de hacerse siempre de un modo provisional y excepcional, hacer un detallado estudio económico donde se demuestre que se puede ahorrar, para lo que hay que recabar los datos de la empresa privatizadora. Como se puede ver conlleva un gran trabajo previo, cosa que parece que asusta a algunos que prefrieren la comodidad de privatizar.

La forma de contrarrestar los posibles informes desfavorables, tanto de los técnicos como de los secretarios municipales, es la elaboración de contrainformes por parte de técnicos igualmente capacitados, con los que defenderse de las posibles acusaciones de prevaricación, y puso de ejemplo su propio caso, en el que ha ganado el contencioso-administrativo que interpuso el PP. Señaló además, que la perversa ley de ajuste presupuestario se puede obviar argumentando que lo que incrementa los presupuestos en el Capítulo 1 de gastos de personal,  se disminuye en mayor medida en el Capítulos 2 de inversiones 

Por último resaltó que el ahorro manifiesto y contrastado que año tras año está obteniendo el Ayuntamiento, les anima a seguir recuperando más servicios públicos, y en la actualidad están estudiando la recuperación del SAD (Servicio de Asistencia Domiciliaria).

A continuación se dio paso a las preguntas de los asistentes para resolver o aclarar cuantas dudas hubieran surgido, lo que propició un enriquecedor coloquio por las numerosas preguntas realizadas por parte del numeroso público presente.

Desde el colectivo de Requena, queremos agradecer la generosa participación de los conferenciantes, así como a los asistentes por su presencia y aportaciones. Estamos convencidos de que la Municipalización de los servicios públicos es posible si hay  verdadera voluntad política, que hay que seguir peleando por la derogación de la ley presupuestaria que encorseta a nuestros ayuntamientos y nos adherimos a la “Declaración de Valencia” por la autonomía financiera firmada ayer en Valencia y apoyada por alcaldes y concejales de más de 70 ciudades españolas.

Comparte: Clase magistral sobre cómo recuperar los servicios públicos